La matriz para describir, memorizar, analizar, investigar

Conviértete en un superhéroe de la verdad, comprobando los hechos con tus poderes de observación.

La observación es como un superpoder. Imagina que vas caminando por la calle y te das cuenta de un pequeño error tipográfico en un cartel publicitario. Eres tan observador que te has dado cuenta del error cuando nadie más lo ha hecho. Es un poco como ser detective, pero más guay.

Y luego está la comprobación de los hechos. Es como ser un superhéroe de la verdad. Eres tan meticuloso que compruebas toda la información antes de compartirla con el mundo. No te vas a creer nada solo porque esté escrito en Internet, no, vas a comprobar todas las fuentes y asegurarte de que lo que compartes es cierto.

Juntos, la observación y la comprobación de los hechos forman un poderoso equipo.

Así que, si quieres convertirte en un auténtico héroe de las noticias, no olvides ejercitar tu capacidad de observación y comprobar los hechos antes de compartir nada con el mundo. Así estarás preparado para enfrentarte a cualquier trol o noticia falsa que se cruce en tu camino.

La comprobación de hechos consiste en verificar la exactitud de la información antes de difundirla o utilizarla. Puede ser útil en varios contextos, por ejemplo para comprobar las fuentes de la información antes de compartirla en las redes sociales, para evitar la difusión de noticias falsas o para garantizar que la información presentada en un artículo o informe es exacta.

Para comprobar los hechos con eficacia, es importante saber observar con atención y espíritu crítico. Aquí tienes algunos consejos que te ayudarán a hacerlo.

Tómese su tiempo para comprender el contexto 

Aquí empieza el trabajo de observación. Antes de comprobar la exactitud de una información, es importante comprender el contexto en el que se difundió. Esto te ayudará a evaluar su pertinencia y credibilidad. Si la información está publicada en un sitio web, comprueba si es fiable; si se trata de un post en las redes sociales, comprueba la cuenta que lo publicó, etc. 

Es esencial comprobar las fuentes

Observar no es sólo saber mirar. También consiste en comprobar. Cuando se comprueban los hechos, es fundamental verificar las fuentes de una información para asegurarse de que son creíbles. Si una fuente no es fiable, es poco probable que la información que difunde tampoco lo sea. Si quiere especializarse en la comprobación de hechos, también tendrá que aprender a comprobar correctamente las fuentes de las noticias. Esto suele implicar investigación, que puede ser más o menos tediosa.

Desarrolle su capacidad de observación para aprender a prestar atención a los detalles

Los detalles suelen revelar la exactitud de la información. Si una información contiene errores o contradicciones, puede ser señal de que es falsa. Pero para detectar estos errores hay que tener un agudo sentido de la observación. Esto puede hacerse observando una foto y encontrando elementos que sean, por ejemplo, el resultado de un fotomontaje. También puedes aprender a desarrollar tu sentido de la observación para detectar errores en un texto (faltas de ortografía, sintaxis, errores de traducción, etc.). 

Ser escéptico

Es importante no aceptar la información simplemente porque parece plausible o porque te gusta. Sé escéptico y no des por sentado que toda la información es correcta.

Utilizar varias fuentes 

Para estar seguro de la exactitud de una información, es aconsejable contrastarla con varias fuentes distintas. Así tendrá una idea más clara de la situación.

En resumen, la comprobación eficaz de los hechos requiere una observación atenta y crítica, la verificación de las fuentes, la atención a los detalles, el escepticismo y el uso de varias fuentes. Siguiendo estos consejos, podrás verificar la veracidad de la información de forma fiable y ayudar a combatir la difusión de noticias falsas.

Deja una respuesta

Modelo de observación (disponible en 2023)

Una plantilla es un patrón predefinido de observaciones creado por otro usuario que puede utilizar inmediatamente para ahorrar tiempo y descubrir distintos enfoques. Cualquier usuario puede crear una plantilla y decidir si la comparte o no con el público. Puede añadir un modelo a su biblioteca, modificarlo y adaptarlo a nuevos usos. También puede añadir un modelo directamente a un estudio en curso o a uno nuevo.

Un modelo se compone de la siguiente información:

  • Objetivo del estudio observacional

  • Posibles explicaciones adicionales

  • Todos los objetivos de análisis designados (pestañas)

  • Todos los descriptores de primer nivel en cada análisis (N:0)

  • La categoría del modelo según el tipo de observación

  • Seudónimo del autor del estudio

es_ES